Etiquetado como respeto
Artículos

¡Ay! Samanta…

Aine flor Ay Samanta

El otro día estaba hablando con una amiga, una de estas conversaciones banales del día a día, y me pregunta de pronto “Oye, ¿has leído lo de Samanta Villar?”. Y me reí. “¡Claro! Como para no leerlo, si está en todas partes”. “¿Y cómo es que no has escrito nada sobre ello?”. “¿Y por qué iba yo a escribir sobre esto?”.

Sé que ha sido un tema puntero y que ha sido muy trending estos días poner a parir a Samanta. Y, además, su sentir es totalmente contrario al mío, así que sí, bien podría haber escrito una buena parrafada. Pero a: en líneas generales, va contra mis principios atacar el sentir de otra madre y b: yo no sé escribir si no es de manera honesta. Y es que no, no podía escribir en contra de otra madre por declarar que está cansada, que antes era más feliz o que ha perdido calidad de vida. Ni siquiera por escribir un libro sobre ello, que es lo que se extrae de todos estos dimes y diretes de estos días. Porque si esa es su verdad, pues qué menos que tener derecho a expresarla, aunque sea feo. Los tabúes, ya sabéis, alimentan monstruos.

Tenía claro que no escribiría sobre este tema, hasta que me encontré con una declaración en una entrevista a Teleprogramas en la que le hicieron la pregunta clave: “¿Cómo has tenido tiempo de escribir el libro?” y respondió Samanta “Porque lo dejé preparado antes del parto”. Bueno, bueno, ¡el acabose! ¿Cómo se puede ser tan mezquina? ¿Sólo porque sabía que la polémica vendería escribió un libro sobre lo malo que es ser madre ANTES de ser madre? “¡En cuanto llegue a casa me pongo a escribir!”, pensé. Pero en esto que mientras llegas a casa y no vas dándole vueltas a la cabeza, porque entre toda esta vorágine de críticas y escándalo parece que hay algo que no encaja. Así que llego a casa y me pongo a indagar un poquitín, y… Ah, vale. Esto ya me encaja más: Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos

Candelas y Manolos: lo mejor y lo peor de nosotros mismos

luces y sombras

Esta semana pasada ha sido una de esas que tiene “demasiadas” cosas, que despierta demasiadas emociones encontradas. De estas que te recuerdan que quiere el karma que para que pueda existir un equilibrio ha de existir forzosamente una dualidad.

Resumiendo mucho, hay dos tipos de personas en el mundo:

Por un lado están las Candelas.

Como ya adelanta su nombre, las Candelas son esas pequeñas luces que iluminan nuestro mundo, que te contagian de brillo y calor. Esas que son capaces de coger algo pequeño y bonito, ponerle buena voluntad y cariño y convertirlo en algo absolutamente extraordinario. Que aún confían en que el mundo es bueno, a pesar de todo; en que las personas somos buenas, a pesar de todo; en que podemos –y queremos- hacerlo mejor.

Las Candelas son esas personas que no sólo iluminan sino que nos recuerdan que tenemos nuestra propia luz, y nos salvan así de la oscuridad: de la del mundo y de la nuestra, que, como sabéis, es la más peligrosa porque puede llegar a devorarnos desde dentro. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos

Obedece o muere

amaresh

Lo más difícil de escribir este post ha sido ponerle el título. Porque el título más honesto es también despiadado. Pero si para algo hemos de escribir, que sea para ser honestas. Porque así, tal cual: despiadado y triste ha sido el final de Amaresh.

Alguien una vez decidió qué era lo normal y qué no. Cómo de delgada debes estar, qué debes comer, a qué edad debes ser madre, cuánto tiempo tienes que amamantar… Una lista de reglas e instrucciones convertidas en corsé para tu cuerpo y tu mente. Y desde que esa lista existe, si no cumples, si no obedeces, cualquier cosa que te pase será tu culpa. La base de todo lo malo que te ocurra, radicará en tu diferencia.

Os voy a hablar de Amaresh. Una chica de veinticuatro años que pesaba 125 kilos.

Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos

Libre para ser princesa

libre-para-ser-princesa-iii

Somos las feministas que ellos quisieron tener.

Somos las feministas que crecieron queriendo jugar al fútbol, no porque les gustara el fútbol (que quizá también), sino porque era de chicos. Que querían coleccionar cromos, jugar a las chapas o pegarse puñetazos, porque eran cosas de chicos. Y es bueno ser un chico. Es mejor ser un chico que pegar como una chica, correr como una chica o llorar como una chica.

Ser mujer no era bastante para nosotras, espíritus luchadores, inconformistas. Y no nos quisimos conformar con ser mujeres, porque no era suficiente. Ser mujer es de débiles. Y nosotras, feministas, éramos fuertes como ellos.

Somos las feministas que quisieron ser iguales que ellos. Que quisieron ser igual de grandes, fuertes, influyentes, poderosas y respetadas que ellos. Que quisieron ser como ellos. Las que, para ser iguales que ellos, se convirtieron en ellos.

Tan iguales quisimos ser, que olvidamos ser nosotras. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos

Tú también vas a morir

pequena-tumba

No es una cuestión de que yo sea antitaurina. Yo me declaro antisufrimiento.

La vida es el único regalo que verdaderamente se nos da. A todos. Y, para mí, es sagrada. “No es un ensayo general”, que decía aquél. Así que la tenemos para vivirla en plenitud o, al menos, para intentar vivirla con la mayor plenitud que seamos capaces dentro del mundo particular que a cada uno le haya tocado vivir.

Yo soy antisufrimiento: el de los pollos que nacen y mueren sin conocer más que la jaula que los engorda, el de los animales a los que sus crías les son arrancadas nada más nacer, el del toro que cae en la arena escupiendo sangre. El del niño que enferma, el de la madre que llora, el del alma que rompe.

Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos

Señores de H&M, les propongo una idea absurda:

zapatos-dorados

Señores de H&M, les propongo una idea absurda:

Imagínense su tienda dentro de, qué sé yo, veinte años. Imaginen a un cliente entrando por la puerta, mirando alrededor y sintiéndose libre de comprar cualquier cosa que le apetezca, que le guste, que le haga sentir bien, cómodo, especial. Identificado. Qué tontería, ¿verdad? Eso ya lo puede hacer ahora, cualquiera. Entrar y comprar lo que se le antoje.

De acuerdo, retrocedamos.

Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos

Las buenas madres NO DAN TETA

Las buenas madres no dan teta

Compartí hace poco un post sobre “esos niños que NO NECESITAN teta”. Para resumir, sobre la lactancia materna, de esa que dura incluso cuando el niño ya tiene dientes, come otras cosas, camina, corre y es capaz de venir a pedírtela a gritos. De esa lactancia que va más allá del año, o de los dos, o de los cinco o los que sean, y que al grueso del mundo le parece algo grotesco y censurable. De esa lactancia que yo practico con mis dos hijos, mal llamada “prolongada”.

Y cuando comparto algo así soy plenamente consciente de que me traerá muchos dislikes, bastante polémica y algún enemigo. ¿Por qué lo comparto, entonces? Porque algunas cosas alguien tiene que decirlas en voz alta. Cuanto más alta mejor. Y hace tiempo que, además de no dejarme comer por lo políticamente correcto, intento obviar lo popularmente apropiado. Aunque lo pague con popularidad.

Se suele levantar un debate, con estas cosas, sobre cuál es la mejor opción, sobre qué pasa con esas madres que no quieren o no pueden dar pecho, con las que lo han dado poco, con las que estivilizan, las que llevan siempre en brazos, las que paren en casa o las que programan una cesárea, todas sintiéndonos buenas. Todas sintiéndonos malas.

Y no.

Lo siento, pero las buenas madres no dan teta. Las buenas madres no dan biberón, ni colechan, ni estivilizan, ni paren en casa, ni programan cesáreas, ni hacen lo que les mandan ni nadan contra corriente.

Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos

Esos niños que NO NECESITAN teta

esos_niños_que _no_necesitan_teta_1100x550

El otro día leí a una chica en una publicación de Facebook –bueno, en realidad en el hilo de comentarios de una publicación sobre lactancia materna en niños “mayores”- decir que de acuerdo que la leche materna es muy buena, pero que «un niño de cinco años no necesita pecho para comer.»

Oye, cuánta razón. Me gustó tanto el comentario que llevo desde entonces queriendo responder, e incluso ampliarlo un poco. A ver qué tal me sale:
Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+