Etiquetado como niños
Relatos

Medusa malvada. Pobre Medusa

Medusa

Soy la mujer de la mesa junto a la ventana. La que ha venido con un niño y una niña.

Mi hija hoy, al fin, ha recordado traer tizas de colores para pintar en ese trozo de pizarra que decora la esquina de la zona kid friendly.

Mi hijo ha venido a sentarse a mi lado, un poco ofendido por una disputa con otro niño. Es curioso cómo a veces nos obligamos a describir de nuevo nuestro mundo para responder a sus preguntas…

Él no suele interesarse por juegos violentos. No le gusta jugar a la guerra, y el único niño que hay hoy en la zona parecía empeñado en jugar a la guerra con él, hasta que mi hijo se ha rendido –literalmente- y ha decidido venir a merendar a mi lado. “Jugar a la guerra”, qué expresión tan dolientemente propia de quienes no son conscientes de a qué están jugando.

-Además quería que yo fuera el malo, mamá, y yo no quiero ser el malo.

-Lo entiendo – le dije, intentando que el orgullo tras mi sonrisa no fuera demasiado evidente, hasta que me espetó:

-Mamá, en una guerra, ¿cómo se sabe quiénes son los buenos y quiénes son los malos?

Y se me ha caído la sonrisa. He pensado un momento, que aunque sospecho no fue largo sin duda habría deseado que fuera más corto, y al final respondí:

-¿Te cuento un secreto, Hugo? En las guerras no hay buenos y malos: todos creen que son los buenos. Lo que pasa es que la historia siempre la cuentan los que ganan. Y siempre dicen que los malos eran los otros.

Ha perdido los ojos a través del cristal, con esa mirada que he aprendido a reconocer y que delata que está buscando una metáfora en la que explicar lo que yo acabo de contarle. Así que he decidido acompañarle en el viaje:

-¿Recuerdas la peli que vimos el otro día? ¿La de Perseo?

-Sí.

-Y recuerdas a Medusa, ¿verdad? Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

La última hoja

Papá y Hugo 700x440

Soy la mujer sentada bajo el castaño. La que ha venido con un niño y una niña. Y hoy este cielo, este tan gris sobre mi cabeza, este cielo de un otoño que en unos días morirá, se vive hoy más gris que nunca. Hay días que parece que la tierra se viste a tono con tu sentir. Y así nos sentimos hoy: grises.

Mi hija lo echa de menos. Se acuerda a diario de su abuelo. Se apena y, a veces, llora. Porque todos lloramos, a veces. “Yo no quería que se muriera abuelito”, me dice con tristeza. “Yo no quería que se le rompiera el corazón”, me dice entre lágrimas.

Y hoy me lo ha dicho aquí, en este parque, y el cielo, y el mundo, y la vida… Todo se ha quedado gris. Acabábamos de llegar, yo iba (una vez más) a abrir mi libro, pero apenas lo había posado sobre mis rodillas ella ha venido, de repente, sollozando. Su hermano la acompañaba. No sé qué le habrá podido pasar, aquí, en el parque, para acordarse de pronto de su abuelo. Pero ha venido a mí en busca de consuelo y, dejando el libro a un lado, con mi hijo mayor sentado a mi derecha, la he sentado en mi regazo y la he abrazado.

-Yo no quería que se muriera abuelito… – me dice con un hilo de voz.

-Ya lo sé, cariño. Yo tampoco quería.

-¿Y por qué se tuvo que morir?

-Pues… Porque todos los seres vivos se mueren, mi amor. Morir es parte de la vida.

-¿Nosotras nos vamos a morir? – me ha preguntado, clavándome una mirada casi, casi suplicante.

Le he sostenido la mirada, en silencio, conteniendo mis propias lágrimas y sin saber qué responderle. No puedo decirle que no. No quiero decirle que sí. Esto se hace más complicado por momentos. Y entonces ella ha continuado preguntando:

-¿Y por qué hay que morirse?

Suspirando, he mirado a mi alrededor. El suelo es naranja y crujiente, bajo nuestras botas. Todo el parque es un tapiz de hojas caídas. Las ramas esperan, desnudas, la llegada del invierno. Y mirando hacia arriba me detengo en las ramas de un castaño que ya no lo parece, porque este castaño que en octubre se llenaba de baile en sus hojas, las ha perdido todas ya. Y he sabido exactamente qué responder: Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

El Pacto de los Besos

El Pacto de los Besos 700x400

Soy la mujer sentada bajo el castaño. La que ha venido con un niño y una niña. Las dos mujeres que se acaban de ir son dos buenas amigas, y sus hijos son buenos amigos de los míos. Me encanta cuando esta doctrina nuestra a la que llamamos calendario nos da cuartel para encontrarnos. Para poder compartir un rato de tranquilidad mientras los niños juegan –si es que existe la tranquilidad mientras los niños juegan-.

Lástima que pasen prontas las tardes de noviembre, y que se hayan tenido que ir antes de oscurecer. Nosotros nos quedamos un ratito más. Lo justo para ver el último grito del sol tintar el cielo de otoño.

A una de ellas la veo a diario. Nos hemos despedido con un hasta mañana. A la otra la veo muy de vez en cuando. Nos despedimos con un abrazo largo, de esos de muchos mississippis. Los niños han hecho un combinado perfecto para despedirse: al que no le gustan los besos, se ha despedido con la mano; otros dos se han abrazado; la cuarta le ha dado un beso a su mejor amigo, que se ha dejado besar sin devolverle beso a cambio, y se han abrazado fuerte. Siete personas, más de veinte despedidas, todas diferentes.

Me gusta eso. Me gusta que no exista, para nosotros, un protocolo que seguir, un roce obligatorio tras un formalismo de educación. Me gusta que cada uno haya dado y recibido, ni más ni menos, que lo que sentía que había de recibir y dar. Me gusta que nadie se sienta ofendido “por haber recibido de menos”, que nadie se sienta triste “por haber dado de más”. Supongo que hay tantas formas de entender el contacto como personas con tacto podemos entender.

Y no sé si me equivoco, pero sé que esto me gusta. Que hay algo que me llena profundamente en ver el cariño fluir de manera natural, genuina, sonriente. Algo anda mal si nuestros besos y abrazos no admiten una sonrisa en la postdata.

Me gustáis así, hijos. Me gustáis genuinos. Así que, por si olvidara algún día cuanto escribo, escribo hoy un pacto: el Pacto de los Besos. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

Querida yo de hace cuatro años (exactamente cuatro)

querida yo de hace cuatro años 2

Querida yo de hace cuatro años (exactamente cuatro):

Si este año esperas una bonita carta, lo siento, pero creo que hoy no estoy de humor. Este último mes ha sido una locura y el cumpleaños de Aine ha llegado antes de lo que esperaba. Pero en fin, no te preocupes ahora por eso. Ya te tocará. Ahora relájate, que esta noche será intensa.

Llevaba tiempo pensando en qué contarte este año. Sabes que no me gusta estropearte las sorpresas… Así que pensaba hablarte de algo que has aprendido y madurado  mucho estos últimos meses: has aprendido a despedirte. Y es fantástico, Jess. Qué liberación. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

Pequeña Lucía

Pequeña Lucía

Soy la mujer de la toalla de al lado. La que ha venido con un niño y una niña. Todavía estoy intentando saber qué es lo que acaba de pasar exactamente.

Ese lugar, donde ahora sólo hay un pañuelo usado, hace un momento estaba ocupado por tres generaciones de mujeres: una mujer joven con su hija, de tres años, y con una mujer mayor que, presumo, era la abuela de la niña. Ha sido difícil.

Apenas estábamos empezando a posar nuestras cosas, hemos oído los gritos. La abuela gritó a la madre, que iba en dirección a la orilla y dio la vuelta al instante. Era por la niña. Tenía una bolsa de gusanitos en la mano y se le habían caído al suelo, como confeti sobre la arena. La abuela reñía. Decía que la niña era un demonio. La madre llegó corriendo. Agarró a su hija por lo hombros y juro que me pareció ver cómo luchaba contra sí misma. Y creo que perdió. Le dio tres bofetadas a la niña. La abuela seguía gritando a la nieta. “Demonio. Idiota. Bebé.” La madre ha empezado a recoger los gusanitos, sola. La niña se sentó en la toalla y agachó la cabeza.

-Mamá, ¿por qué esa mamá ha pegado a su hija? – me ha preguntado la mía. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

Al otro lado de la injusticia

Al otro lado de la injusticia 700x400

Soy la mujer de la toalla de al lado. La que ha venido con un niño y una niña. En un alarde de optimismo vital, me he traído un libro a la playa. Sola. Con los niños. Cuando he leído el mismo párrafo por quinta vez y sigo sin saber lo que he leído, he decidido que es el momento de claudicar y dedicarme, ya en exclusiva, a mirar a mis hijos.

Echo un vistazo alrededor y me doy cuenta de que todos estamos igual: fingiendo ser veraneantes para ocultar nuestra verdadera identidad de guardianes de la especie. Sólo que en vez de máscara y capa nos ponemos chanclas y factor 40 en la nariz. Es una sincronía perfecta: todos nosotros vigilamos, todos ellos juegan. Pero hay una toalla en la que todo transcurre de manera diferente: el niño no juega. Los padres vigilan el doble.

Los conozco. Viven en el bloque de al lado. En un barrio pequeño como es el mío, a veces parece que la vida de cada uno perteneciera a todos. Qué peligro tiene una persona con una opinión y sin nada que hacer… “Pobres –oí decir a una vecina furtiva en la cola del pan-. Con las ganas que tenían de ser padres”. “Qué pena –dijo una vez la frutera- que les haya salido el niño así, con lo que lo buscaron”. “Qué injusticia –lloró la del tercero- que les haya tocado a ellos”.

Puedo entender el sentimiento de solidaridad con otra familia cuando la vida le pone en el camino una prueba que no esperaba. La sorpresa es parte de la dificultad. Pero, ¿y qué pasa con ese niño? ¿Es que nadie lo ve? Yo veo a un niño que mira la arena como si no supiera que está en una playa, y que es el objeto de la adoración de los dos guardianes que tiene detrás. Pero Injusticia, lo han llamado. No es su hijo: es su injusticia. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos

A Naiara la matamos todos

A Naiara la matamos todos crimen sabiñanigo

El otro día oí la noticia de una niña que había fallecido, supuestamente, por una caída por las escaleras, aunque los servicios sanitarios sospechaban de malos tratos.

Ayer por la tarde leí en los medios que su tío la había matado. No intencionadamente. “Se le había ido la mano” al castigar a la niña, porque no se estaba portando bien.

Decía John Lennon que vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día.

Podéis decir que fue su tío. Podéis ponerle un nombre al culpable, que es lo que mejor se nos da: buscar culpables. Así nuestras conciencias se limpian. Pero la realidad es que a Naiara la matamos todos. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

El cangrejo y la vida

el cangrejo y la vida 700x400

Soy la mujer de la toalla de al lado. La que ha venido con un niño y una niña.

Un niño, el que está bajo la sombrilla azul, junto a las rocas, acaba de advertir a su abuela de que un cangrejito se ha colado en su toalla. La abuela ha cogido su sandalia y lo ha golpeado tres veces. Luego, de un manotazo, lo ha lanzado lejos. Me pregunto qué aprenderá ese niño, si es que de esto aprende algo.

 Yo aún recuerdo la primera lección que aprendí sobre el respeto por la vida. También estaba con mi abuela, Joaquina. Y también fue en la arena. Pero no era como esta, olía diferente… Era otra arena.

Yo nací en un barrio pobre. O puede que no fuera tan pobre: quizá sea que yo lo recuerdo en sepia. Ese barrio en el que yo nací estaba lejos de la playa, y no recuerdo parques. Pero sí recuerdo un descampado donde se podía jugar, y un montículo de arena que era escombrera de una eterna obra que prometía arreglar algo. A falta de algo más moderno, aquella escombrera nos servía de arenero. Olía… No sé describir a qué olía aquella arena, pero, desde luego, no olía a mar.

Creedme o no, pero recuerdo que yo tenía dos años cuando mi abuela me llevó un día a pasear por allí y viví el día de la mariposa. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos, Relatos

CONVERSACIÓN ENTRE MIS ÓRGANOS: ¿Qué cenamos hoy?

Mis organos debatiendo2

Transparencia 200x200

Estómago: Tengo hambre. ¿Cenamos ya?

Cerebro: Sólo son las 9.

Estómago: Pero es que yo tengo hambre.

Parpados: Aquí hoy chapamos temprano…

Cerebro: Bueno, entre que preparamos y tal nos dan y media… Ok. ¿Qué te apetece?

Estómago: Chocolate.

Páncreas: Hace una hora que te comiste un donut. No doy abasto.

Estómago: Chocolate.

Páncreas: Que no me toques los cojones.

Estómago: Chocolate.

Cerebro: No podemos cenar chocolate. Algo sano.

Estómago: Ensalada.

Cerebro: Ok.

Estómago: Con chocolate.

Páncreas: ¡Tus muertos!

Cerebro: ¡Que no!

Estómago: No estáis contentos con nada.

Cerebro: A ver qué hay en la nevera.

Intestino: Algo ligero, por favor, que tengo atasco.

Nariz: ¿Qué es lo que huele?

Cerebro: El cabrales.

Nariz: No, no. Queso no es. ¿Es carne?

Ojos: Vemos pollo. Parece rancio.

Cerebro: Es una trasera de pollo. Está a punto de ponerse malo. ¿Lo hacemos al horno?

Intestino: ¡Eh! ¡Los experimentos con gaseosa!

Estómago: ¿Al horno? ¡Pero yo quiero comer ya!

Cerebro: A tomar pol culo. Vamos a hacer el pollo. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+