Etiquetado como vida
Relatos

Querida yo de hace nueve años. Nueve exactamente.

IMG_20220906_200959

Sé que no me oyes. Hace una hora, puede. Dentro de una hora… No. Ahora mismo, imposible.

Las diez y treinta y cuatro. Tienes frío, lo recuerdo. Debes estar a punto de volver del baño, con las bragas en la mano. Antes de que yo termine de escribir esta carta, ella (sí, ella) ya habrá nacido.

Acaba de temblarme todo.

Te recuerdo en este, en ese momento, pero, es curioso, a ti no te recuerdo demasiado bien. Empiezas a quedarme un poco lejos, creo. No tengo claro en qué momento de nuestra evolución vital estás. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

Dos mujeres

pexels-edu-carvalho-2051001 2
Ayer, en la playa, dos mujeres llamaron mi atención. Tenían en común que (estoy bastante segura) ambas tenían ya cumplidos los setenta.
 
No iban juntas. De hecho, creo que ni siquiera llegaron a estar cerca.
 

Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

Si hoy me dijeran que tengo cáncer

si hoy me dijeran que tengo cáncer
Si hoy me dijeran que tengo cáncer, os abrazaría muy fuerte.
Os diría que os quiero, con una profundidad que supera el espacio que ocupa mi cuerpo. Y os lo diría cada día. Seguramente varias veces. Y lo pensaría cada vez que os mirara callada mientras jugáis.

Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

El paso que separa un mundo hostil de un mundo amable

pexels-ekrulila-2128023
Iba a entrar con mi hija en la panadería y un chico, que parecía tener mucho menos de lo mínimo, en la puerta pedía 10 céntimos que le faltaban para poder comprar un café y un donut. Le dije que lo sentía, que no llevaba efectivo (nunca lo llevo), pero que yo le invitaba a desayunar. Pagué con mi tarjeta nuestro pan y el euro cincuenta de su desayuno. Y cuando mi hija me preguntó por qué lo había hecho le dije: «Porque puedo».
Os voy a contar una historia. Ocurrió hace veinte años.
¿Sabéis cuando dicen que, con el tiempo, solo te arrepientes de las cosas que no has hecho? Pues debe ser verdad.
Era una tarde de viernes. Hacía poco tiempo que me había venido a vivir a Gijón y aún conservaba mi trabajo de los fines de semana, de camarera, en el pueblo.
En la antigua estación acababan de poner las máquinas expendedoras de billetes. Aún había una ventanilla operativa, pero solo para trenes de largo recorrido: los de cercanías había que comprarlos en la máquina.
Recuerdo cuando entré en la estación, a todo correr porque iba a perder el tren (y solo había uno cada hora) y la vi, al fondo, con cara de no entender aquel maldito trasto y el gesto arrugado en una mezcla de impotencia y desamparo. Ese gesto en el que te parece reconocer el fugaz pensamiento de que el mundo es un lugar que ya no piensa en ti y al que no le importa que tú no puedas comprenderlo a él. Un lugar hostil.
Según yo me acercaba a la máquina vi cómo iba a pedir ayuda a la única chica de la ventanilla, y mientras sacaba mi billete vi de refilón cómo la chica de la ventanilla le explicaba que no podía ayudarla y que tenía que sacar el billete en la máquina. Aquella mujer y su expresión triste volvieron a la máquina. Yo quería ayudarla a sacar su billete. Pero mi tren se iba. Y yo tenía que ir a trabajar. Y me fui.
Me quedé atenta mirando por la ventanilla. El tren, finalmente, echó a andar. Y a ella no la vi subir.
Recuerdo de manera absolutamente nítida, como si ahora mismo la tuviera delante, su chaqueta roja, su bolso pequeño, su falda recta, sus zapatos planos. Su pelo corto, sus pendientes de falsas perlas. Tendría unos setenta años. Y ¿sabéis una cosa? Solo era un trabajo. Solo era otra tarde. Veinte años después, aquel bar no me importa. Pero me pesa como una enorme piedra en la nuca haber dejado allí a aquella mujer, en aquel mundo hostil. El que se negaba a facilitarle un billete para el tren.
A veces podemos dar ese paso. Yo lo doy siempre que puedo desde la mujer de la estación. Lo que marca la diferencia entre un mundo amable y uno hostil no es el billete, ni el café: es la gente. Es que haya alguien, quien sea, aunque solo sea una persona, dispuesta a ayudarte con tu billete o tu café.
Feliz tarde de jueves, gente. Procurad ser amables 🙂
Transparencia 200x200
Foto de Ekrulila en Pexels
¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

Sobre encierros

pexels2
 
– Aproveché a preguntarle por Amparito, que hace tanto que no la veo. ¡Ay, Amparito! ¿Sabes que tu tío le salvó la vida?
 
– Mamá, no sé quién es Amparito.
 
– Pues tu tío le salvó la vida, porque ella se colgó. Se suicidó. Bueno, no se suicidó porque no se mató, porque apareció tu tío, en gloria esté. Ella se colgó ahí en la cuadra aquella que tenían en lo alto la cuesta, y en esto que pasó tu tío y la vio, ya morada y con la lengua fuera, pero todavía respiraba. Y fue para allá y la levantó por las piernas y empezó a gritar, hasta que llegaron a ayudarlo y entre todos la bajaron. Si no es por ellos, ahí mismo se hubiera matao.

Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

Hola, papá

dav
dav

Hola, Papá.

Te guardo en las cosas pequeñas, ¿sabes?

Yo no sé cómo se siente cuando se tiene mucho, pero creo que no podría haber mansión en el mundo que guarde a alguien como lo guardan las cosas pequeñas. Sí: creo que es ahí donde estamos y donde nos quedamos. En las cosas pequeñitas. En las de a poquitos todos los días.

Tengo dos botes de ColaCao en el despensero que te llevan a ti, porque en su día los guardaste, los lavaste, los secaste bien, bien, bien por dentro, los rellenaste de nuevo con algo distinto y por fuera, con un rotulador permanente azul, escribiste:

«SAL FINA»

«SAL GORDA»

Y más que imaginarte te veo escribiéndolo mientras lo sostienes en el aire, con las gafas puestas sobre la punta de la nariz, la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás y aproximando unos trazos imaginarios antes de posar el rotulador sobre el plástico y darle a las letras su forma definitiva. Así es como seguro lo hiciste. Cuidadoso y metódico como tú eras.

Y veo las letras escasas de curvas, con líneas rectas y decididas que mueren en un punto que delata que ahí, justo ahí, se detuvo tu mano al acabar cada letra y antes de pasar a la siguiente. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos

‘Mastín y la chica del galgo’, un libro solidario imprescindible

mastin y la chica del galgo

Pues resulta que este verano lo he hecho polvo y, por primera vez desde 2010 (año en que me convertí en madre) he dedicado un verano enterito a leer lo que me ha dado la gana. Bueno, y lo que me ha dado tiempo, pero quiero decir que me he dado el placer de dedicarme tiempo para mí, para leer. La mitad de ese tiempo, lo admito, con un bebé de más de un año bien agarradito al pecho.

El resultado ha sido que me he comido tres novelas enteritas (una de ella ‘Una columna de fuego’, que lleva sus mil paginazas), y tengo otra empezada que, una vez arrancado septiembre, me está costando un poco más, porque me pasa con los libros lo que con los maratones en Netflix: que no puedo ver «un poquito» y, si solo tengo un ratito, pues acabo por no ponerme.

Total, que de las que sí que he leído os quiero hoy hablar de una en particular: Mastín y la chica del galgo, de Melisa Tuya.

Mastín y la chica del galgo melisa tuya Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

Hola, Papá

papá y yo

Se acerca el día.

Es una mierda, ¿sabes? El sábado serán dos años y aquí estamos, empeñándonos en estar tristes porque la fecha lo manda. Pero ya sabes cómo va esto: tú vas organizando tu calendario, y luego la vida hace lo que sale de los huevos, te venga bien o mal. Así que este sábado debería estar triste, pero no sé si lo estaré, porque el viernes voy a hacer una firma de libros en la librería de Rafa. ¡Porque he publicado otro libro, ¿sabes?! Este es de humor. La gente me está enviando mensajes dándome las gracias por las risas y es… Jo, es genial, papá. Saber que aportas un poco de alegría a la vida de alguien. Digo muchos tacos, todos los que a ti no te gustaban. Seguro que también te reirías un montón. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Relatos

Olía a sangre y caramelo…

LEO (63)

Hola, amor mío. No tenía pensado sentarme hoy a escribir, porque tengo mucho que hacer y, además, no me gusta escribir “por obligación”. Ya sabes: fechas señaladas, eventos especiales… Esas cosas. Pero es que me apetece mucho contarte algo, así que siéntate a leer. Te voy a contar una historia:

Durante días, la casa olió a sangre.

Huele bien, ¿sabes? Es que estamos acostumbrados a que nos digan que, de alguna manera, la sangre es mala porque donde hay sangre han pasado cosas horribles, pero no es cierto. La sangre es lo que somos. Es, de hecho, lo que nos nutre y mantiene vivos. Y sí… Huele bien. Huele a vida.

Durante días, la casa olió a sangre y calor, como a galletas y a caramelo. Olía a parto. A vida recién estrenada. Después no. Después olía a leche dulce y a sudor. Era una ola de calor. Una de tantas. Ahora, escribiendo, me pregunto si cuando tú tengas edad para leer esto habrá muchas más, y se me encoge un poquito el corazón. Y sí… Olía a leche dulce y a sudor. Aún huele así. Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+
Artículos, Relatos

Nuestra Señora de París

Quimeras
En la entrada de mi casa hay cuatro fotos desde hace trece años, del que diría, sin duda, que fue el viaje de mi vida: mi cara junto a ‘La habitación de Arlés’ de Van Gogh, en Amsterdam; la Rue du Market, en Bruselas; mi bici en el callejón del Hostel de Passage, en Brujas; y una quimera de Notre Dame.
 
¿Sabíais que lo que normalmente llamamos gárgolas en realidad no lo son? Las gárgolas (de las que Notre Dame está llena) son unas esculturas que cumplen además una función de desagüe. Por eso tienen la boca abierta y miran hacia abajo. Estas de las fotos (fotos que yo hice en aquel viaje), de las que también está llena Notre Dame y que son puramente ornamentales, se llaman quimeras.
 
No es que sea yo muy estudiada: te lo explicaba el folleto que te daban al entrar en la catedral.
 Transparencia 200x200
Gárgolas
Gárgolas
Pasa un poco lo mismo que con la novela de Victor Hugo, que muchos piensan que es ‘El jorobado de Notre Dame’ y en realidad se titula ‘Nuestra Señora de París’ (‘Notre Dame de Paris’).
 
Creo que era lunes cuando llegué a París. Me dirigí, junto a dos chicas argentinas que había conocido en el tren, al Boullevard de la Chapelle. Camino de un hostel encontramos un hotel barato y decidimos quedarnos allí (la habitación triple nos costaría lo mismo por cabeza que el hostel, y no tendríamos que compartir baño con cuarenta personas).
 
Estaba emocionada por conocer París. Pero, sobre todo, estaba emocionada por conocer Notre Dame.
Mi error, el primer día, fue ir andando. Cuando llegué a La Citè, la catedral estaba ya cerrada. Eran las siete de la tarde, y solo pude verla por fuera. Hice fotos de TODAS Y CADA UNA de las gárgolas que se veían desde abajo. Las quimeras tendrían que esperar al día siguiente.

Leer artículo completo

¡Gracias por compartir!
FacebookTwitterGoogle+